Las personas necesitamos comunicarnos con otras personas y para eso vamos emitiendo diversos mensajes a fin de que entiendan lo que queremos decir. En esa relación con los demás tenemos diversas maneras de comunicación que se podrían clasificar en:
-Conscientes e inconscientes según sepamos lo que comunicamos o no lo sepamos. Esto no se corresponde con comunicación manifiesta u oculta, pues en esta última puede haber clara conciencia.
-Verbales o no verbales, que podríamos denominar como lenguaje vocálico o lenguaje corporal y en ambas hay diferentes formas de expresar lo que se quiere decir.
El atuendo que llevamos es un lenguaje con el que nos presentamos ante los demás y, para no tener graves sorpresas en algunos contextos sociales, precisamos conocer por lo menos algo del código de significados utilizado por nuestros interlocutores. El código comunicativo incluye muchos elementos culturales y la comunicación será más efectiva cuanto mejor se conozca el código de la propia cultura y de la del receptor. El atuendo es una manera de presentarse y de taparse, ocultarse, con lo que saber leer ambos lenguajes nos revelan bastante de esa persona, si se interpreta correctamente su significado.
Al caminar por las calles se ven personas con camisetas de Nike, Adidas… con el color y con el escudo de un equipo deportivo. Se sabe que la fabricación de las camisetas no cuesta más de 5 €, pero su portador pudo pagar cerca de 100 € o incluso más por comprarla. Viendo ese atuendo en un caminante un espectador puede pensar varias cosas:
-Que el que viste la camiseta debe pensar que los deportistas (futbolistas) juegan casi desnudos, así que decide colaborar con una aportación para que puedan comprar ropa (realmente ganan millones de €).
-Que los así vestidos se definen por la pertenencia a un grupo, tribu o secta y de esa manera se sienten conocidos y reconocidos por los demás, al tiempo que dentro del grupo se encuentran más seguros.
-Que están re-ligados por el escudo de un equipo y, por tanto, lo viven como una religión con sus encuentros para compartir y celebrar unos ritos grupales, una mística de comunión. Con los triunfos del equipo, su modelo de identificación, entienden que su vida merece la pena ser vivida y alcanza satisfacción, por tanto tiene éxito y les da un sentido existencial-vital, etc.
-Otra posibilidad es que se trata de uno trabajador que hace publicidad de la empresa de la camiseta o del equipo por lo que recibe un sueldo adecuado… pero en realidad es él el que paga por hacer publicidad.
Las camisetas pueden llevar mensajes constructivos o nada positivos para una buena convivencia social. Incluso pueden ser en un idioma desconocido a su portador y con un mensaje con el que puede estar en desacuerdo.
Ahora quiero reflexionar brevemente sobre el mensaje de la camiseta que es el título del artículo. La vi llevada por una persona a modo de pancarta con ese lema “PACIENCIA 1 %” ocupándole todo el pecho. ¿Qué nos querrá decir? Aventuramos algunas ideas pues él no iba dando explicaciones:
-¡Apartad de delante de mí que ahí voy yo! ¡No sabéis las consecuencias que sufriréis si no os apartáis de mi caminar por la vida!
-O, ¡que nadie me lleve la contraria en nada! ¡Ya os dije que en el 99 % de mi vida no hay nada de paciencia! ¡Todos estáis avisados por escrito!
-O, ¡estoy orgulloso de mi manera de ser y lo digo alto y claro, negro sobre blanco! ¡Ya sabéis que estáis a mi disposición, a mi servicio y ya! Pues soy muy impaciente (99 %).
Cabrían más lecturas y cada lector pensará la suya… pero difícilmente se puede aplicar al pancartista lo que le decía a Leonardo Boff su padre: “en esta vida estamos para servir y el que no sirve, no sirve para vivir”. Así que pensando seriamente podemos concluir que, si alguien no ayuda a solucionar los males e injusticias que hay en la sociedad, sino que los aumenta, entonces la sociedad tendría derecho a defenderse de esas personas, incluso con la cárcel. No afirmo nada extraño pues en el Código penal (art. 195) existe el “Delito de denegación de auxilio”, que es un mensaje ciertamente distinto al de la camiseta.
Antón Negro
Sacerdote y sociólogo